Desarrollo Territorial

Innovación para el agro, economía circular y turismo inteligente.

comunidades energéticas

Desde la Fundación, implementamos una estrategia integral para romper la brecha digital:
  • ZConstrucción aulas: Infraestructura que transforme
  • ZEnergías limpias: Implementación de paneles solares
  • ZTecnología: Dotación tecnológica
  • ZFormación: Programa de Apropiación Digital

Agrobox: Jóvenes que Transforman el Campo

Impulsamos la apropiación tecnológica en zonas rurales formando a jóvenes en el uso de herramientas digitales aplicadas al agro, para que desarrollen soluciones innovadoras que mejoren la productividad, promuevan la sostenibilidad y fortalezcan la comercialización de sus productos a nivel local.

Componentes del Proyecto

Formación en tecnologías Agrotech

Temas clave: IoT agrícola, sensores de humedad, drones, agricultura de precisión, plataformas de trazabilidad, apps de monitoreo, blockchain para cadena de suministro.

Modalidad híbrida: formación virtual + laboratorios rurales de aplicación práctica.

Retos de innovación abierta en el agro

Tipo hackathon, con desafíos reales de pequeños productores: riego eficiente, trazabilidad, reducción de pérdidas poscosecha, comercialización digital.

Podría integrarse a la Hackabox como “Hackagro”.

Laboratorios rurales de tecnología aplicada

Kits didácticos (bajo costo) para que jóvenes implementen soluciones en su territorio (sensores, kits de riego inteligente, microestaciones climáticas).

Aceleradora de emprendimientos rurales

Apoyo a ideas viables con mentoría, prototipado y vinculación con mercados locales o institucionales.

Enfoque en emprendimientos verdes, con enfoque diferencial étnico o de género.

Escuela de apropiación Agrotech

Para formar formadores: docentes rurales, líderes comunitarios y técnicos locales. Incluye módulos en ética digital, sostenibilidad y gobernanza tecnológica

Guardianes del Box: Innovación Circular Comunitaria

Fortalecemos las capacidades de las comunidades locales para que se conviertan en guardianes de su territorio y del medioambiente, desarrollando soluciones innovadoras y sostenibles que impulsen la economía circular. Transformamos residuos en oportunidades, activando una red territorial de aprendizaje, co-creación y acción.

Componentes del Proyecto

Activación Comunitaria

  • Lanzamiento territorial en plazas, parques o centros comunitarios.
  • Sensibilización sobre retos ambientales locales.
  • Mapeo de actores clave: recicladores, líderes barriales, jóvenes, colegios, empresas locales.

Rutas de Formación: Escuela de Guardianes

Microcursos (NOOCs) con enfoque práctico: La economía circular transforma residuos en recursos mediante reciclaje, ecodiseño y trazabilidad digital.

Pre-Box: Desafíos Circulares:

Convocatoria abierta de retos comunitarios

El Gran Box: Laboratorio Circular en Acción: 3 días presenciales

  • Prototipado de soluciones con materiales reciclables.
  • Diseño colaborativo con metodologías ágiles.
  • Mentorías en economía circular, creatividad comunitaria y negocios verdes.
  • Feria abierta para visibilizar los prototipos y conectar con aliados.

Ruta Post-Box:

Mentoría a los mejores equipos para llevar su prototipo a piloto.

turismo inteligente

Fomentamos un modelo de turismo inteligente que integra tecnologías emergentes, potencia el capital social local y conecta a los actores del ecosistema para dinamizar la economía y la cultura a través de la innovación.

Componentes del Proyecto

Diagnóstico Territorial Participativo

 Identificación de recursos turísticos, capacidades digitales y necesidades locales.

Activación de Laboratorios de Innovación Turística

 Promover la apropiación local del proyecto con espacios de co-creación.

Formación de Jóvenes Turismakers

Dinamizadores locales y creadores de contenido.

Diseño y Digitalización de Rutas Inteligentes

Se crean rutas turísticas con mapas digitales.

Lanzamiento de la Plataforma y Rutas Piloto:

Se lanza la plataforma Explora Sandbox con rutas piloto, visibilizando el territorio y su oferta turística. Incluye campaña de comunicación y alianzas institucionales.

Gobernanza Colaborativa y Monitoreo de Impacto

Se instala un comité local y se utilizan datos para evaluar el impacto económico, ambiental y social.

Escalabilidad y Replicabilidad del Modelo

La experiencia se documenta en un toolkit replicable para otros municipios. Se presenta a redes y entidades para expandir el modelo territorialmente.